Trump sorprende a los analistas con los aranceles
Trump desata una nueva guerra comercial con aranceles a México, Canadá y China
El nuevo orden económico que busca imponer el presidente de Estados Unidos ha comenzado con fuerza. Donald Trump ha decretado aranceles del 25% a las importaciones desde México y Canadá, y del 10% a los productos chinos, medidas que entrarán en vigor este martes si no hay cambios de última hora. Además, ha amenazado con extender estas tarifas a Europa.
Aunque Trump ya había adelantado estos planes durante su campaña, su decisión ha provocado un fuerte impacto en los mercados: la renta variable ha caído con fuerza y el dólar se ha fortalecido frente a otras divisas. “Ha sido un shock para muchos inversores que esperaban que los aranceles solo se aplicarían en caso de un fracaso en las negociaciones comerciales”, explican analistas de Goldman Sachs, quienes creen que estas medidas podrían ser temporales.
Desde Mirabaud advierten que Trump “ha reavivado las llamas de la guerra económica” y que el desafío ahora será ver cómo los mercados globales, las cadenas de suministro y los consumidores afrontan las consecuencias. En UBS son tajantes: “Comienza la guerra comercial 2.0”.
El mercado, sorprendido por la rapidez de la medida
Las principales firmas de análisis coinciden en que la decisión de Trump tomó por sorpresa a los mercados. Aunque el republicano había prometido aplicar los aranceles desde el inicio de su mandato, la mayoría esperaba que estas medidas no se ejecutaran antes del segundo semestre de 2025. Tanto es así que el viernes pasado, el mercado de predicciones solo asignaba un 30% de probabilidades a un aumento significativo de aranceles en la primera mitad del año.
Lo que más ha desconcertado a los inversores no es solo el tamaño de los aranceles, sino la rapidez con la que entrarán en vigor y la inmediata reacción de represalia de Canadá y México. Desde Ebury advierten: “Tenemos una guerra comercial en toda regla que, preocupantemente, podría estar apenas comenzando”.
Trump, decidido a endurecer su postura
Desde MUFG destacan que el uso de órdenes ejecutivas para aplicar los aranceles “envía un mensaje claro de que Trump habla en serio”. En su primer mandato, impuso aranceles por 380.000 millones de dólares, principalmente a productos chinos y de manera escalonada. Sin embargo, la nueva tanda de aranceles afectará importaciones por 1,4 billones de dólares, con el foco en Canadá, China y México.
Ante este escenario, Citi considera que Trump podría ir aún más lejos e imponer un arancel universal del 10% al 20% para todas las importaciones, lo que incentivaría la relocalización de la producción en EE.UU.
¿Estrategia negociadora o medida permanente?
Pese a la contundencia de las decisiones, la mayoría de los analistas confía en que los aranceles sean una estrategia de negociación más que una política permanente. Julius Baer señala que estos aranceles buscan presionar en otros frentes, como la inmigración y la crisis de los opioides: “Creemos que serán temporales hasta que se alcancen acuerdos políticamente aceptables”.
En JP Morgan coinciden en que los aranceles podrían eliminarse si se aplican medidas suficientes para aliviar la crisis de los opioides, aunque advierten que la orden ejecutiva deja abierta la posibilidad de una respuesta aún más agresiva de Washington.
Desde UBS recuerdan que la administración Trump no querrá poner en peligro el crecimiento económico o alimentar la inflación con aranceles prolongados, ya que esto generaría una volatilidad extrema en la Bolsa. En RBC confían en que, como en su primer mandato, los países afectados negocien un acuerdo que evite la aplicación de las tarifas.
Por ahora, aunque la medida entre en vigor este martes, UBS destaca que el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. podría necesitar varias semanas para aplicarla por completo, lo que abre una ventana para la negociación. Como fecha clave, señalan el 1 de abril, cuando las agencias federales presentarán a Trump un informe sobre déficits comerciales y políticas comerciales “injustas”.
Impacto en los mercados: caídas en Bolsa y volatilidad
El anuncio de los aranceles ha disparado la volatilidad y ha golpeado la renta variable. Goldman Sachs advierte que unos aranceles elevados son un riesgo para las expectativas de rentabilidad del S&P 500. Según sus cálculos, cada aumento de 5 puntos en los aranceles de EE.UU. podría reducir el beneficio por acción del índice entre un 1% y un 2%.
Si los aranceles anunciados se mantienen, Goldman Sachs prevé una reducción del 2% al 3% en las ganancias del S&P 500, sin contar posibles efectos adicionales por el endurecimiento de las condiciones financieras o el impacto de la incertidumbre política en empresas y consumidores.
A corto plazo, los estrategas del banco estiman una caída del 5% en el S&P 500. “Si los inversores creen que los aranceles son una táctica negociadora, el impacto será menor. En cambio, si perciben una escalada prolongada, la renta variable podría caer aún más”, señalan.
La incertidumbre no se limita a Wall Street: los mercados europeos también podrían sufrir. Goldman Sachs estima que si Trump impone aranceles del 10% a la UE, las ganancias de las empresas europeas caerían entre un 6% y un 7% y el PIB de la zona euro se contraería un 1%. UBS aconseja a los inversores diversificar sus carteras y protegerse ante la volatilidad con bonos de alta calidad.
Efecto en divisas y riesgo de recesión
Los aranceles han impactado directamente en las divisas. Goldman Sachs prevé que el dólar canadiense podría depreciarse un 13% frente al dólar estadounidense si las tarifas se vuelven permanentes, mientras que el peso mexicano caería un 7%, tras haber perdido un 25% de su valor en la segunda mitad de 2024. MUFG estima que ambas divisas podrían caer entre un 5% y un 10%.
En cuanto al crecimiento económico, JP Morgan y MUFG advierten que si los aranceles se prolongan más de seis meses, Canadá y México podrían entrar en recesión, dado que sus exportaciones a EE.UU. representan el 20% y el 30% de sus PIB, respectivamente. En contraste, las exportaciones estadounidenses a estos países solo suponen el 3% del PIB de EE.UU.
Citi prevé que Trump impondrá un arancel del 5% a las importaciones de la UE a mediados de año, lo que reduciría el PIB europeo en un 0,1% en 2025 y un 0,2% adicional en 2026. “A corto plazo, la UE ya enfrenta los daños colaterales de la guerra comercial de EE.UU.”, advierten.
Riesgo de inflación y subidas de tipos de interés
Uno de los principales efectos secundarios de los aranceles es la inflación. Goldman Sachs señala que algunos inversores temen que las tarifas obliguen a la Reserva Federal a subir los tipos de interés, lo que perjudicaría aún más la renta variable.
JP Morgan estima que el impacto en el IPC de EE.UU. sería del 1% o más, lo que podría llevar a la Fed a adoptar una postura más cautelosa y retrasar cualquier recorte de tasas.
En cuanto al petróleo, Goldman Sachs mantiene su previsión para el Brent en 78 dólares en 2025 y 73 dólares en 2026, pero advierte que, si los aranceles persisten, la debilidad económica podría hundir el precio por debajo de los 70 dólares en 2026.