El Ibex 35 pierde los 7.200 puntos con las cuentas de BBVA y Telefónica.
El IBEX 35 baja un 0,32%, hasta los 7.179,0 puntos, en una jornada en la que BBVA y Telefónica han presentado sus resultados del primer semestre del año.
BBVA incurrió en pérdidas de 1.157 millones de euros tras las provisiones de 2.084 millones de euros registradas debido al deterioro del fondo de comercio de Estados Unidos realizado en el primer trimestre del año.
Sin tener en cuenta este impacto, BBVA obtuvo un beneficio atribuido de 928 millones de euros, un 57,8% inferior a tipos de cambio constantes y un 62% menos en corrientes.
El beneficio atribuido en el segundo trimestre ascendió a 636 millones de euros, un 40,5% menos respecto al mismo periodo de un año antes a tipos de cambio constantes (-49,5% en corrientes), tras incorporar las dotaciones relacionadas con la pandemia del Covid-19 por importe de 644 millones de euros: 576 millones en saneamientos y 68 millones en provisiones.
Telefónica ganó 831 millones de euros, lo que supone un 53,5% menos que los 1.787 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior por la crisis del Covid-19, según ha informado la compañía, que ha confirmado tanto el dividendo como las previsiones para el conjunto del año.
La operadora destaca que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto en la evolución financiera y operativa del segundo trimestre, en el que también se ha registrado una depreciación de las divisas, que se han mitigado en parte por la “significativas medidas de eficiente y ahorros de gastos de capital (capex) llevados a cabo”.
En concreto, el grupo surgido en 2017 de la fusión de Gamesa y la división de activos eólicos de Siemens elevó sus ‘números rojos’ en este tercer trimestre de su ejercicio a 466 millones de euros.
ArcelorMittal registró pérdidas de 1.679 millones de dólares (1.427 millones de euros) en los seis primeros meses de 2020, frente al resultado negativo de 33 millones de dólares (28 millones de euros) contabilizado en el primer semestre de 2019.
Así, el Ibex 35 hoy inicia la sesión en rejo a pesar de que Wall Street terminó la jornada de ayer con un nuevo rally de los valores tecnológicos, lo que permitió a los principales índices de este mercado cerrar muy cerca de sus niveles más altos del día.
En ello tuvo mucho que ver el hecho de que la intervención de los principales ejecutivos de Alphabet, Apple, Amazon y Facebook ante un comité del Congreso, intervención que temían mucho los inversores por las reiteradas acusaciones que venían lanzando los congresistas a estas cuatro empresas por prácticas monopolísticas y abuso de poder quedó prácticamente en nada.
Pero lo que realmente impulsó al alza a las bolsas estadounidense ayer, según destacan los analistas de Link Securities, fue el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, tras finalizar la reunión del FOMC, en el que vino a confirmar que el banco central estadounidense sigue totalmente comprometido en el apoyo de la economía estadounidense y que utilizará todas sus herramientas de las que dispone y por el tiempo que sea necesario para asegurarse que la recuperación sea lo más fuerte posible y para limitar el daño que la crisis sanitaria está haciendo a la economía del país.
“Un discurso que, no por no esperado, tuvo un efecto positivo en los inversores, que siguen pensando que es muy difícil “luchar contra los bancos centrales”, más aún cuando éstos muestran este nivel de compromiso”, explican.
Con todo, Wall Street cerró en verde este miércoles. El Dow Jones subió un 0,61%; el S&P 500 avanzó un 1,24% y el índice compuesto Nasdaq progresó un 1,35%.
Las bolsas europeas abren con tendencia mixta una sesión intensa tanto a nivel macro, con una agenda muy interesante, como a nivel empresarial, con una batería interminable de compañías dando a conocer sus cifras trimestrales tanto en Wall Street, donde lo hacen cuatro componentes de los FAANG, precisamente aquellos que cuyos directivos intervinieron ayer ante el congreso estadounidense.
En el apartado macroeconómico destaca la publicación tanto en Alemania como en EEUU de las primeras estimaciones de los PIB del segundo trimestre 2020, variables que se espera hayan experimentado descensos históricos tanto en términos intertrimestrales como en tasas interanuales.
El euro cede frente al dólar y se intercambia a 1,175 billetes verdes.
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo se tiñen también de rojo. El petróleo Brent de referencia en Europa recorta un 0,11%; hasta los 44,04 dólares por barril, al tiempo que el West Texas estadounidense pierde un 0,80%, hasta los 40,95 dólares.