Cataluña gana en depósitos

Cataluña ha duplicado el crecimiento de depósitos en comparación con Madrid tras la fuga de capitales que sufrió en 2017 debido al referéndum ilegal. En concreto, la comunidad autónoma catalana pasó de gestionar 153.335 millones de euros provenientes de administraciones públicas, empresas y hogares al cierre de ese año, a acumular 237.102 millones a septiembre de 2024, según los últimos datos disponibles del Banco de España. Esto representa un aumento del 54,6% en los ahorros de Cataluña. Por su parte, Madrid pasó de 348.254 millones de euros a finales de 2017 a 426.607 millones en la actualidad, lo que equivale a un crecimiento del 22,5%.

 

JP4XFF7CL5L2FCVDPYFSSD7SFU - Cataluña gana en depósitos

KCA5UUIGO5EPXF372FTMAVC3PY - Cataluña gana en depósitos

 

La decisión del Banco Sabadell de trasladar nuevamente su sede social a Cataluña, concretamente a la ciudad que da nombre a la entidad, promete aportar un impulso adicional a la economía de la región. Cabe recordar que el banco fue una de las numerosas empresas catalanas que decidieron mover su sede a otra comunidad autónoma en 2017, como medida para proteger los ahorros y negocios ante la incertidumbre social, económica y jurídica derivada del procés y la efímera declaración de independencia. En su caso, el Banco Sabadell trasladó su sede a Alicante, mientras que el otro gran banco catalán, CaixaBank, optó por Valencia.

El impacto económico de esta fuga de sedes fue significativo, especialmente en lo que se refiere a depósitos. En apenas unos meses, Cataluña perdió cerca de 30.000 millones de euros en depósitos, lo que representó una caída del 16%. Los depósitos pasaron de los 182.454 millones de euros contabilizados en la región a finales de 2016, a 153.335 millones un año después. No obstante, a partir de entonces, los ahorros comenzaron a regresar gradualmente a las sucursales catalanas, y las cifras se recuperaron. De hecho, a finales de 2020, Cataluña ya había superado el volumen de depósitos previo a esta crisis.

En términos de cuota de mercado, Cataluña ha seguido recuperando terreno. Actualmente concentra el 14,58% de los depósitos en España —tanto de particulares, como de empresas y administraciones públicas— frente al 12,7% que registraba al cierre de 2017, lo que supone una mejora de casi dos puntos porcentuales. Aunque todavía no alcanza el 15,28% que tenía antes del desafío soberanista, está cerca de recuperar ese nivel.

En contraste, la Comunidad de Madrid ha experimentado un proceso inverso. Los depósitos en la región madrileña han pasado de representar el 28,83% del total nacional en 2017 al 26,24% actual, lo que implica una pérdida de 2,59 puntos porcentuales. A pesar de esta disminución, Madrid sigue liderando en cuota de depósitos gracias a su posición como capital del país.

A nivel nacional, los depósitos en España han crecido de forma notable desde 2017. En total, los ahorros españoles en depósitos a la vista y a plazo han aumentado en casi 418.000 millones de euros, un incremento del 34,6%, alcanzando los 1,625 billones de euros. Este crecimiento se aceleró especialmente durante la pandemia (2020 y 2021), cuando los hogares generaron un ahorro significativo, impulsado por la incertidumbre económica y el menor gasto en ocio debido a las cuarentenas y el cierre de la hostelería.

Otro fenómeno destacado ha sido el avance de la banca digital. En 2017, los bancos online gestionaban 36.290 millones de euros en depósitos, lo que representaba un 3% del mercado. En la actualidad, esas cifras se han más que duplicado, alcanzando los 77.142 millones de euros y una cuota del 4,74%. Este crecimiento se ha visto impulsado por la entrada de nuevas entidades en el mercado español y europeo, muchas de las cuales han ofrecido atractivas remuneraciones para captar fondos, provocando un trasvase de clientes desde la banca tradicional.

Sin embargo, los bancos españoles han mantenido tradicionalmente niveles bajos de remuneración en los depósitos. Alegan que, debido al elevado ahorro acumulado, las entidades tenían un exceso de liquidez para financiar sus operaciones, lo que reducía la necesidad de captar más fondos. Esto contrastó con otros países europeos. En 2022, el Banco Central Europeo (BCE) inició una subida de tipos de interés para combatir la inflación, elevando el precio del dinero del 0% al 4,5% en apenas año y medio. Durante ese periodo, las principales ofertas para remunerar depósitos en España provinieron de bancos más pequeños y digitales, mientras que los grandes bancos españoles se situaron a la cola de Europa en este aspecto.

Según datos del BCE, los depósitos en España actualmente rentan, de media, un 2,22%, por debajo del promedio de la UE, que es del 2,61%. También queda detrás de países como Alemania (2,61%), Francia (2,78%) e Italia (3,41%). En 2024, el BCE inició un ciclo de recortes de tipos de interés, que ha reducido el precio del dinero al 3%. Se espera que en los próximos meses continúen las bajadas, lo que probablemente afectará aún más a la rentabilidad ofrecida por los depósitos y cuentas remuneradas.

13e024f8b10199f58e47f596e2b28d99?s=300&d=mm&r=g - Cataluña gana en depósitos
Capafons & Cia. S.L.